La entrada del rio Guadiana en La Siberia, comienza de una forma espectacular atravesando el Estrecho de las Hoces, uno de los parajes más bellos y singulares de la Comarca, se trata de una hermosa garganta que el río Guadiana consiguió tallar en los materiales de la Era Primaria. Farallones impresionantes flanquean ambas orillas del río a su paso por el Estrecho, algunas de más de 100 m de altura, en el que además podemos disfrutar de un buen baño.
Continuamos aguas abajo hacia el embalse del Cíjara, rodeado a ambos lados por la Reserva Regional del Cíjara y Montes de Utilidad Pública, con una naturaleza indómita, que da cobijo a ciervos, gamos, jabalíes, corzos y nutrias. Entre las aves destacan las propias de las zonas rocosas, boscosas y húmedas, algunas de ellas consideradas como las especies más buscadas por el Turismo Ornitológico como: águila imperial ibérica, buitre negro, cigüeña negra, águila real, águila perdicera, alimoche, águila azor, …debido a las grandes masas forestales y espectaculares roquedos existentes, destacando los miradores de las Poyatas, el muro de Helechosa y el portillo del Cíjara.
Una vez sobrepasada la presa del Cíjara el Guadiana continua, haciendo un quiebro de 90º, por el embalse de García de Sola. Declarado zona ZEPA posee una vasta riqueza natural, que incluye colonias de diversas aves, junto con el corredor ecológico y de biodiversidad del Río Guadalupejo, afluente por la margen derecha del Guadiana, con gran presencia de aves propias de zonas húmedas. En este tramo del río Guadiana podemos disfrutar de la oferta turística que nos dan dos poblaciones, situadas en sus márgenes, como son Valdecaballeros y Peloche, con embarcaderos, playas, restauración y rocódromos, y donde podemos disfrutar de las mejores puestas de sol con el contraste de las siluetas rocosas de sus riscos.
La pesca deportiva, captura y suelta, de las especies más significativas de nuestros embalses, lucio, black bass, carpa y barbo pueblan nuestros embalses y ríos. Se organizan varios campeonatos a nivel nacional e internacional.
La oferta turística de este paraje se complementa con la playa de Puerto Peña y Peloche donde disfrutar del baño, dar un paseo en barco, piragua, pedales, así como escalada en sus dos zonas de roquedos.
Visita imprescindible merece el Centro de Interpretación de la Fauna rupícola de Puerto Peña, situado ya aguas abajo de la presa que nos mostrará además de la aves rupícolas del Peñón, la diversidad ecológica de la ZEPA de “Sierra de los Golondrinos y Puerto Peña” y de la Zona de Interés Regional (ZIR) “Embalse de Orellana y Sierra de Pela”.
El Guadiana una vez que atraviesa Puerto Peña se adentra en el ZIR de “Embalse de Orellana y Sierra de Pela”, también declarado Humedal de Importancia Internacional por la Lista de RAMSAR, que junto al embalse de la Serena, más al Sur, conforma el destino turístico ornitológico de mayor interés de Extremadura y de los principales de España en cuanto a aves esteparias y de humedales. Ofrece parajes únicos en el que disfrutar, en sus miradores y playas, de estas extensas masas agua y sus paisajes como son la Sierra de Lares, el Cerro de Masatrigo y el Castillo de Puebla de Alcocer. Tomar un baño en la playa de Los Calicantos en Casas de Don Pedro y en la playa de Los Llanos en Esparragosa de Lares.
El río abandona la Siberia cercano a la localidad de Navalvillar de Pela, famosa por su fiesta de Interés Regional “La Encamisá”, donde nos sorprende una vez más La Siberia con su diversidad de paisaje con las zonas rocosas de la Sierra de Pela, dehesas y regadíos de las Vegas Altas del Guadiana, la cual se ha convertido en la principal zona de invernada de la Grulla común - Grus grus en Extremadura, acogiendo la población más importante de toda la región y una de las más importantes de la Península Ibérica. Recomendable visitar el Parque Periurbano de Conservación y Ocio Moheda Alta y su Centro de Interpretación, y el festival de las Grullas que se celebra anualmente a primeros de diciembre.
Montes de la Siberia
Pero la Siberia no solo es agua, posee también una riqueza forestal con aproximadamente 50.000 has de Monte de Utilidad Pública, donde podemos admirar dehesas y bosques mediterráneos de encinas, alcornoques, pinos, quejigos, rebollos y castaños, manchas de matorral con madroños, lentiscos, durillos, labiérnagos, etc.
Su enorme riqueza medioambiental y paisajística permite practicar multitud de actividades al aire libre como observación de flora y fauna, cicloturismo, senderismo, ecuestre, rutas en 4x4, rutas fotografías, micología… teniendo como soporte caminos y sendas, miradores, áreas recreativas, refugios y observatorios de la Berrea. Lugares recomendados para perderse por estos montes son la Garganta de los Acebos, el Arroyo del Sotillo, el Valle de los Castaños en La Celada y La Muela en el monte del Robledillo, todos ellos equipados con áreas recreativas, rutas señalizadas y accesos.